jueves, 16 de mayo de 2019

RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD NACIONAL Y DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

IDENTIDAD NACIONAL  

es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella.
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados

https://youtu.be/OPUDvY16eI8

DESDE LA IDENTIDAD LOCAL,REGIONAL Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD PLURAL

LA IDENTIDAD LOCAL
Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.

Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.

En un contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.
LA IDENTIDAD REGIONAL

La identidad regional hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra.
La identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia, teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo. La identidad es siempre actual, es presente que viene de la historia y a la historia regresa continuamente.

Es la historia viva la que crea identidad, y esta identidad se desfigura cuando se ignora el contexto histórico propio. En nuestra América es muy común que la historia oficial sufra de una miopía tal, que proporcione una visión del pasado sumamente desvirtuada, logrando en muchos casos que el país oficial se avergüence de su pasado aborigen y su presente nativo.
IDENTIDAD NACIONAL
La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen en Perú, por ejemplo, son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que acreditan dicha condición. Estos individuos, por lo tanto, tiene identidad Peruana.

Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a unacolectividad definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menorlocalismo .

miércoles, 24 de abril de 2019

PROYECTO DEL PAIS : NUEVOPACTO POLITICO Y SOCIAL

Es la nación de un pais en el sentido mas emplio donde nos podemos aspirar a del  llegar todas las regiones del dicho territorio.
Donde tambien con acciones planificadas  con una interculturalidad, basada con los valores.

🎓NUEVO PACTO POLITICO

Los pactos politicos suelen darse con la finalidad de consolidar gobiernos, en los diversos ámbitos: municipal, regional o estatal.
Los pactos que se establecen con anterioridad a las elecciones son los denominados Pactos Preelectorales;
y los que se realizan tras las elecciones se denominan Pactos Postelectorales. Los gobiernos que ejercen sin mayoría absoluta suelen tener que recurrir a los "pactos puntuales", con otras formaciones políticas.

🎓NUEVO PACTO SOCIAL:
Los pactos sociales han permitido manejar con acierto los problemas socioeconómicos al conseguir equilibrar en alguna medida las dimensiones sociales y las económicas. Pueden constituir una oportunidad interesante para impulsar una mayor participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en el que hacer público.

martes, 18 de diciembre de 2018

ORGANIZACIÓN Y APORTES ECONÓMICOS Y CULTURALES DEL VIRREINATO

La economía en el virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo influenciada por objetivos comerciales. De esta forma para alcanzar estos objetivos se dependía de la abundancia de dinero, a través de la acumulación de oro y metales precioso. Donde la explotación y exportación materias primas obtenidos del sector agrícola los cuales eran destinados para abastecer el mercado europeo, todas estas actividades fueron determinando la creación de diversos núcleos .
LA AGRICULTURA
 Cereales ,el trigo, planta como la  vid, los cítricos, caña de azúcar , vino,cebada,olivo,café y  el ajo.
LA GANADERIA :
 Trajeron animales ovinos, porcinos y caprinos ;
Animales domésticos como el patos, conejos , las  vacas, los cerdos, las gallinas ;
Los animales indeseables como las ratas t pericotes ,los caballos y los burros fueron utilizados para la preparación de la tierra el arado para el consumo de maíz y coca 
LA MINERÍA
 la producción a los grandes centros mineros. Las principales minas en la colonia fueron Potosí, Pasco, Castrovirreina, Oruro, Cailloma, Laicacota, Lucanas y Parinacochas.
EL DATO
Los impuestos formaron parte de la base económica;
ORGANIZACIÓN  Y APORTES CULTURALES 
TRAJERON :
COLEGIOS MENORES: educación primaria
COLEGIOS MAYORES:educación secundaria 
SEMINARIOS : para la preparación de los sacerdotes 


martes, 4 de diciembre de 2018

INSTAURACIÓN DE LA COLONIA ; APORTE Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA







Virreinato del Perú: su organización política

🎄El virrey y la Real Audiencia. Era la primera autoridad que instituyeron los reyes en América y su representante directo. Entre sus principales funciones destacan la de presidir la Real Audiencia, dictaba leyes y ordenanzas, dando cuenta de ello al Consejo de Indias. Era el jefe supremo de las fuerzas militares y navales, controlaba todos los ingresos y egresos del Tesoro Real y la acuñación de monedas.
🎄 La Real Audiencia era el organismo que apoyaba al virrey y a la vez vigilaba su desempeño. También era el máximo tribunal de justicia.donde  Sus ocho miembros, llamados oidores, eran los principales jueces del virreinato. La primera Audiencia se creó en Santo Domingo en 1511 y la última en el Cusco en 1780 como consecuencia de la Revolución de Túpac Amaru.
🎄Los Corregidores eran gobernadores de las provincias coloniales. Trabajaban en la recaudación del tributo indígena y la organización de las mitas. Muchos lucraban vendiendo a la fuerza productos con precios elevados a los indígenas

 ORGANIZACIÓN SOCIAL 

Para que una persona fuera ubicada en cualquiera de estas dos clases sociales, se tenía en cuenta su situación económica y origen étnico racial. (Es decir, que por más pobre que sea un blanco europeo se consideraba superior o por encima de los indios o negros con mejor suerte.)

La organización de la Colonia formaba unapirámide social :
ESPAÑOLES Y CRIOLLOS
Constituida por todos aquellos españoles y criollos que ostentaban títulos nobiliarios y escudos (duques, condes, marqueses, etc.). Esta clase también presentaba diferencias económicas y sociales y del lugar de nacimiento.
Los españoles nobles o peninsulares conformaban el grupo social más privilegiado
CLASE MEDIA Y EL PUEBLO
La clase media estaba constituida por los españoles y criollos que no tenían títulos nobiliarios, pero que se dedicaban al comercio y la industria. También el pueblo, integrado por los españoles, criollos y mestizos de modestos recursos económicos, dedicados a trabajos manuales, artesanales y actividades comerciales menores.
MULATOS Y NEGROS
Eran la última clase social de la Colonia y fue quizás el grupo que más maltratos sufrió. Estaba conformada por la población de raza negra traída a la fuerza por los españoles desde África para ser empleados en trabajos agrícolas y otras labores.
INDIOS
Constituida por la población nativa que vivía en calidad de raza sometida, explotada y despojada de todos sus bienes colectivos, con la obligación de pagar tributos al Rey de España.
DATO
La clase alta contaba con mayores oportunidades para conseguir bienes, atenciones y servicios, mientras los de clase baja no tenían derechos.



sábado, 17 de noviembre de 2018

INVASIÓN EUROPEA A AMÉRICA

Invasión europea a américa: socioeconómica, política e ideológica

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró en un milenio de gran descomposición política. El feudalismo fue la modalidad con que las poblaciones lograron subsistir, resistiendo los embates de los bárbaros invasores. Pero la ciudad oriental de Constantinopla, subsistía como capital del Imperio Romano de Oriente; siendo una civilización cristiana. A lo largo de los siglos, el comercio había logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la ruta de Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos como principalmente las especies, las sedas y los perfumes del Oriente.
  • LAS FUERZAS POLÍTICAS 
Los antecedentes se sustentan sobre la base de tres instituciones que se van a ir consolidando a partir de 1492, ellas son: la Corona, conformada por la unificación de dos reinos, el de Aragón y el de Castilla, es decir, Isabel La Católica de Castilla y Fernando II de Aragón; la Espada, el ejército más poderoso en el mundo occidental el cual no sin razón fue denominado la armada invencible, que venía de derrotar al también poderoso ejército, de la media luna, moro; y la Cruz, que dota de contenido ideológico mediante la religión al estado naciente.
Son pues la corona, la espada y la cruz, los pilares fundamentales del estado más poderoso del mundo occidental pre invasión de América, el estado que en término conceptual restringido se expresa como: organización que cobra impuesto y administra justicia.
  • . LAS FUERZAS ECONÓMICAS CAPITALISTAS.
En la Europa Occidental surge el mercantilismo , el cual requería de los metales y piedras preciosas suficientes para el fortalecimiento de la riqueza de las naciones.
El imperio donde nunca se ponía el sol, era la denominación para un estado que se hizo de un territorio, no solo en el nuevo continente sino mucho antes, en los territorios del mundo conocido, por ello podemos afirmar que el imperio creo a España y no es España quien crea el imperio. De tal manera, que esta era la caracterización y naturaleza del estado que toma posesión violentamente del continente americano, llevando consigo la corona, la cruz y la espada como emblema imperial.